domingo, 19 de mayo de 2013

Cuestionario


Describe el concepto de naturaleza para los presocráticos
La naturaleza es una totalidad ordenada, un cosmos que está sometido a un orden, a un conjunto de leyes que hace que se comporte de un modo determinado.
Ahora bien, para que el universo sea un todo ordenado, los distintos seres que lo integran han de ocupar un sitio determinado y han de comportarse del modo que les corresponde según su naturaleza. Desaparece, así, la arbitrariedad y el capricho de los dioses.
La naturaleza es dinámica, implica movimiento y actividad intrínsecos y propios del ser natural.

Define y explica la realidad de Santo Tomas de Aquino
Santo Tomas de Aquino sostiene que es posible que exista un universo eterno y creado. Piensa que Dios podría haber creado un universo eterno, aunque para Tomas el universo eterno no significa un universo necesario, un universo que no es el resultado del libre acto creador de Dios. Tampoco un universo eterno significa un universo, en cierto modo, igual a Dios.

Imagen del universo y fundamentación del mundo en los aztecas
Según los aztecas el creador de todo fue el dios Ometecuhlti que, junto a su esposa Omecihuatl, creó toda la vida sobre la tierra. Esa pareja cósmica, dio a luz a los cuatro dioses que más tarde crearían cada uno de los soles y estos a su vez a más de 1600 divinidades. Según la mitología azteca antes de nuestro sol, que es el quinto, existieron otros cuatro. Para los aztecas vivimos, por tanto, en la quinta creación, o en la quinta era. La leyenda mexica señalaba que cada uno de esos dioses luchaba por la supremacía en el mundo, empleando cada uno su propia fuerza: tierra, fuego, viento o agua. Mientras esas fuerzas se mantuvieran en equilibrio, el mundo estaba en orden y podía existir la era de un sol; sin embargo, si se producía un desequilibrio cósmico, ese sol, con los humanos desaparecería.

Cosmovisiones prehispánicas
Las cosmovisiones son el conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía

¿Qué planteamientos filosóficos hay sobre la sociedad?
Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo
Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de gobierno, la misma que sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos siguientes; además estableció categorías fundamentales, en las que continuamos apoyándonos para entender la realidad política.
Maquiavelo establece la autonomía de la política respecto de la religión y, sobre todo, de la moral.

¿Cuáles son las formas de gobierno y las clases sociales según Platón y Aristóteles?
Deben dividirse en tres de acuerdo a su tipo de alma
alma irascible: personas con gran valor, coraje y fuerza debían ser parte del ejército e ir a la guerra.

Racional: personas equilibradas, sensatas y con caracter servicial serian los gobernantes.

Concupiscible. Personas pasionales y deseos sensibles o sea aquellas que no tuvieran habilidades destacables, las personas normales, se dedicarían a cualquier otro oficio.

Las formas de platón: señala tres formas buenas de gobierno que al dejar de cumplir con las razones por las cuales se constituyeron se convierten en formas degeneradas. 

Monarquía que se degenera en Tiranía
Aristocracia se degenera en Oligarquía
y Democracia.se degenera en Demagogia 
y señala como forma optima de gobierno la republica.

Según Nicolás Maquiavelo como se relacionan los fines y los medios
Nicolás Maquiavelo plantea una interesante relación de los fines y los medios y pone al gobernante en su visión de sólo ocuparse del poder, el cual se obtiene por medio de la fuerza, la astucia o ambas.
  
¿Qué es la sociedad igualitaria para Tomas Moro?
El modelo de organización social y político propuesto por Moro está inspirado en las sociedades aborígenes recién descubiertas y reúne las siguientes características:
·         Es una sociedad justa, fraternal, igualitaria y tolerante.
·         No existe la propiedad privada ni el dinero.
·         El trabajo es obligatorio para todos.
·         Los cargos son electos.
·         La educación es universal

¿Qué es la sociedad amorosa de Charles Fourier?
Propone la utopía de una sociedad amorosa, en la que los hombres son naturalmente buenos y los supuestos actos perversos que realizan los sujetos se deben a que se ha pervertido su forma natural, para lograr mayor parte de justicia debemos destruir bases de la actual organización social, política, familiar y religiosa, para sustituirlas por otras completamente distintas.

Comenta la raza cósmica de José Vasconcelos
La raza cósmica es un ensayo publicado en 1925 y escrito por el filósofo y académico mexicano José Vasconcelos Calderón
Vasconcelos expresó la ideología de la "quinta raza" del continente americano; una aglomeración de todas las razas del mundo sin distinción alguna para construir una nueva civilización: Universópolis y gente de todo el mundo transmitiendo su conocimiento.
Mientras las otras razas han pretendido ejercer y mantener una supremacía cada una en diferentes épocas de la humanidad explotando a las demás por diferentes medios, la cósmica mediante la educación y la cristiandad promoverá el amor y la armonía, generando así una fuerza vital que le dará una superioridad no lograda por ninguna otra estirpe hasta la fecha.

En que consiste la liberación en el pensamiento de José Martí
El pensamiento de José Martí, se caracteriza por la racionalidad del ideario humanista, por su compromiso con los pobres de la tierra, por la defensa de la identidad de los pueblos del nuevo mundo, por su perspectiva del devenir histórico latinoamericano en su proceso de resistencia y de lucha de liberación, que se ha establecido entre las dos América: la sajona conquistadora y la latina conquistada. Pero el análisis de la identidad cultural en el pensamiento martiano se inicia, a partir de la percepción que nuestro héroe nacional cubano tiene sobre la identidad latinoamericana.
El pensamiento martiano va a la búsqueda de los cimientos de nuestra cultura latina y a la esencia del desarrollo. Ya en sus viajes por los países del continente se percata de la realidad, de la importancia de defender lo autóctono y de buscar nuevos caminos. Constata la necesidad y la carencia instructiva de los pueblos. Advertía también sobre la necesidad de la unión latinoamericana ante la amenaza imperialista de Norteamérica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario